Por Antonio Flórez Lage
Editoriales y agencias literarias
Los cánones sobre la publicación han cambiado radicalmente en los últimos años. Vivimos en un mundo en el que la tecnología permite publicar a cualquier persona, y aunquea prioripuede parecer algo positivo, el sencillo acceso a estos recursos ha saturado el mercado haciendo que esa facilidad deje de ser una ventaja. Las editoriales son incapaces de leer todos los manuscritos que reciben y delegan en las agencias literarias para que les filtren las obras que mejor se adaptan a sus intereses. Pero la saturación también ha llegado a las agencias literarias y la mayoría ya no acepta manuscritos no solicitados. Como es lógico, las editoriales prefieren asegurar sus ventas con escritores consagrados antes de arriesgar su dinero con obras de autores nuevos que suponen una auténtica incógnita. En ese escenario, el escritor novel tiene el acceso al sistema tradicional prácticamente cerrado. La solución pasa por autoeditarse o por presentar la novela a un concurso que sirva de trampolín para la publicación. Si quiere acceder a las editoriales, lo primero que tiene que hacer el autor es convencerlas de la rentabilidad de sus obras, para lo que necesita demostrar dos aspectos fundamentales:
- Que la obra es buena.
- Que se vende bien.
Una vez conseguido lo anterior, es la editorial la que contacta con el escritor. Les interesa porque ha demostrado tanto su valía como su capacidad para vender libros. Lo que ocurre es que una vez que se ha conseguido vender bien y recibir buenas críticas, aparece la disyuntiva de renunciar a las regalías que se obtienen como escritor-editor para cedérselas a una editorial tradicional que solo va a pagar al autor una pequeñísima parte de los beneficios. ¿Qué aporta entonces la editorial tradicional? Aporta prestigio ante determinado público, permite acceder a librerías de grandes superficies y facilita que el escritor se centre únicamente en escribir. ¿Aporta más calidad? No. Si el autor-editor se preocupa por ofrecer un buen libro, la calidad es la misma porque, al igual que hacen las editoriales, puede contratar a buenos correctores, editores, diseñadores de portada, imprentas, etc. De hecho, hay autores tradicionales que están optando por esta alternativa y también existen numerosos escritores superventas que se niegan a entrar en el mundo editorial para no tener que ceder gran parte de sus beneficios.
Librerías tradicionales y libros digitales
Las librerías también están saturadas de nuevos libros que les llegan sin parar, por lo que la presencia en el escaparate, o en una zona relevante donde pueda ser contemplado por el público en general, dura muy pocas semanas. Para hacernos una idea de la cantidad de libros de la que hablamos, cabe decir que el número de libros publicados en España en el año 2016 asciende a 86.000 (1). Las publicaciones en papel suponen más del 70% de esa cifra (1), por lo que es muy importante no renunciar a ese público. Sin embargo, hay que destacar que crece el número de lectores de libros en soporte digital hasta superar el 25% (1). Muchos compaginan ambos formatos: mientras el 6% solo lee en formato digital, el 17% lee en ambos formatos (1). El lector digital es un cliente muy interesante porque es un lector más intensivo: lee una media de 13,2 libros al año, frente a los 11,2 del lector que solo lee en papel (1). Además, en digital no existen los límites que hay en papel. El formato digital llega de forma sencilla e inmediata a todo el planeta y puede mantener sus ventas durante mucho más tiempo que en las librerías, pero hacerse visible es muy complicado debido a la enorme competencia que existe.
El audiolibro aún está empezando, pero parece que la tendencia va en alza. Habrá que esperar para ver si supone una nueva revolución en el mercado.
Mis novelas
Teniendo en cuenta todo lo anterior, puede entenderse perfectamente por qué mis libros están disponibles tanto en Amazon (digital y papel) como en librerías tradicionales (papel). Eso me permite tener acceso a ambos tipos de lectores sin renunciar a ninguna de las ventajas que ofrecen los distintos formatos.
- Como el que tiene un huerto de tomates. Segundo premio de novela AEINAPE 2015. Miles de ejemplares vendidos en España e Hispanoamérica. Traducido al inglés (2).
- Seis héroes reales. Segundo libro más vendido en librerías tradicionales de Canarias en junio de 2018 (3) y entre los diez más vendidos de los editados durante dicho año (4).
Viendo los resultados que han obtenido mis novelas, una editorial muy importante me ha ofrecido publicarlas. Por ahora no he aceptado, pero no descarto pasar al mundo editorial en los próximos tiempos.
Más información sobre Antonio Flórez Lage
- Twitter, Facebook e Instagram.
- Página web de autor en Amazon: http://relinks.me/AntonioFlorezLage
- Página web: https://comoelquetieneunhuertodetomates.wordpress.com/
Bibliografía
(1) Informe CEGAL: El sector del libro en España (abril 2018).
(3) https://dragaria.es/libros-mas-vendidos-canarias-junio-2018/
(4) https://dragaria.es/libros-autores-mas-vendidos-canarias-2018/
Fuente de la fotografía de la portada, aquí