«La Traviata»: El amor vence todos los obstáculos.

La Traviata es una ópera en tres actos que se estrenó el viernes 27 de octubre de 2017 en la sala Margot y Bill Winspear en la casa de la Ópera de Dallas: el Centro de Artes Escénicas AT&T, ubicado en 2403 Flora Street, Dallas, Texas, 75201. Este evento regresaba a la Ópera de Dallas por novena vez. La música fue compuesta por Giuseppe Verdi y está basada en un libreto de Francesco Maria Piave. La trama se basó en dos fuentes principales: una obra teatral titulada La Dame aux Camélias de 1852 y la novela más famosa de Alexandre Dumas (hijo) con el mismo nombre: La dama de las camelias. El diálogo de la ópera es en italiano, y fue acompañado por subtítulos en inglés.

Violetta Valéry, una cortesana, es realmente Margarita Gautier en la novela; mientras que Alfredo Germont, un joven burgués, es Armando Duval. La soprano Georgia Jarman interpretó a la protagonista femenina. El tenor René Barbera, sustituto de Zach Borichevsky, interpretó al protagonista masculino. La ópera fue dirigida por Carlo Montanaro.

la-travi-webpage-banner

La obra contrasta una vida libertina, placentera y epicúrea con una vida reveladora y ligada al amor, demostrando que el amor puede ser doloroso y no siempre apetecible. Sin embargo, la ópera coloca al amor por encima de todo.

Aunque Dios puede perdonar nuestros pecados, la sociedad no siempre lo hace. No siempre es posible renunciar a nuestro pasado con la finalidad de construir un futuro mejor. La Italia del siglo XIX, al igual que Inglaterra, adoptó valores victorianos. La censura obligó a Verdi a adaptar su ópera, ambientándola varias generaciones en el pasado, y separándola así de las costumbres contemporáneas italianas.

La Traviata, que significa “perdida» o «extraviada», es una historia de amor. Un amor imposible entre un hombre verdaderamente romántico y una mujer que encarna una versión más moderna y reformada de Tais. La enfermedad de Violetta simboliza, en un sentido kármico, el precio que debe pagar por la absolución de sus pecados, los cuales fueron cometidos durante una vida frívola que ahora le es ajena. Es posible que Verdi haya compuesto esta ópera intentando redimir a su amante, la soprano Giuseppina Strepponi, una mujer que había dejado a sus hijos bastardos, a quienes fecundó con diferentes padres.

Casi todos podemos reconocer la canción del brindis, representada en los inicios del primer acto, la cual se ha asegurado un lugar privilegiado dentro del repertorio de Verdi, convirtiéndose en una interpretación clásica que aún sobrevive en el pináculo operático. A continuación se incluye una de sus versiones:

La ópera también cuenta con muchísimas arias, así como con duetos dignos de elogio, ninguno de ellos más sincero e impresionante que aquél que ocurre en el ocaso del tercer acto, titulado Parigi, o cara (Abandonaremos París).

La puesta en escena fue un éxito rotundo, incluyendo con acierto un álter ego o sombra de Valéry en varias escenas de peso. La inclusión de tal personaje no sólo sirvió desde una perspectiva estética sino también como un punto de aclaración para aquellos espectadores que aún no han leído la obra de Alexandre Dumas (hijo). Esta “sombra” parecía la hermana gemela de Jarman y llevaba un vestido blanco, apareciendo durante momentos significativos, disminuyendo su vivacidad a medida que avanzaba la ópera. Hacia la resolución del segundo acto, el personaje comenzó a caminar con mucho cuidado, como si tratara de mantener su equilibrio sobre una cuerda colgante, representando como Violetta se debatía entre la vida y la muerte. En el tercer acto, el álter ego cambia su vestido blanco por un atuendo negro, lo cual simboliza la muerte de Valéry. Durante el tercer acto, las celebraciones de Mardi Gras se escuchan fuera de escena, permitiendo que la ópera construya una clara dicotomía entre un amor que resulta interior, doloroso y verdadero en detrimento de una diversión foránea, jovial y falsa.

Raúl Quintana Selleras

Síguenos en Twitter en @BicidueRL

Fuente de la imagen destacada: theoperacritic.com Fotografía de Karen Almond/Dallas Ópera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s